jueves, 10 de marzo de 2022

LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

 

LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

La producción artesanal ha venido produciendo y elaborando objetos con sus principales herramientas las manos, con materia prima que son los recursos de la naturaleza utilizan sus habilidades manuales conocimientos ancestrales que pasaron de generación en generación, por otro el lado está la producción industrial donde es una manera diferente de producir ya que involucra máquinas, herramientas y sobre todo la tecnología donde abarca el trabajo físico y mental.

Las artesanías no son una invención reciente, desde hace más de un siglo es algo que ha acompañado al hombre desde que le es posible expresarse a través de materiales que le ofrece la naturaleza.  Se considera artesanía, todo producto elaborado a través de la ejecución de actividades llevadas a cabo en pequeños talleres y con predominio de la energía humana, física y mental, complementada con herramientas y máquinas simples. (Hoyos & Rend, 2015)









Un sistema de producción es un método, un procedimiento que desarrolla una organización para transformar recursos en bienes y servicios. Existen en la realidad diferentes sistemas productivos y pueden clasificarse según varios criterios. se caracteriza por una producción en poca cantidad con mucha variedad. Frecuentemente se realiza en sitios llamados talleres y posee un alto grado de flexibilidad en el proceso productivo. Está preparado para cambios repentinos en los productos, por lo que también se denomina proceso intermitente.

PAGINA WEB PRODUCCIÓN ARTESANAL PROCESOS TÉCNICAS.



La producción artesanal utiliza herramientas manuales y trabajadores muy cualificados, quienes deben realizar todas las tareas necesarias para la transformación de las materias primas en productos. Cada una de estas tareas o funciones, generalmente, se corresponde con un determinado oficio. Normalmente, la producción artesanal se adapta a las exigencias de los clientes porque posee una gran flexibilidad para llevar a cabo las operaciones necesarias para la conformación del producto final. La producción artesanal se conservó en todos los mercados de los países más desarrollados hasta el inicio del siglo XX y aún perdura para muchos productos. (Bustos Flores, 2009)

IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

El artesano es tan antiguo como la existencia del hombre mismo, quizás todos los sistemas productivos se iniciaron y todavía muchos se inician allí, es decir, cuando alguien domina un oficio artesanal puede contratar personal, adquirir maquinaria fundar una empresa. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura la importancia trascendental de la producción artesanal radica, además de en los productos en sí mismos, en las competencias y los conocimientos que son imprescindibles para que no desaparezca este tipo de producción. (Bustos Flores, 2009)

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

La producción industrial es el conjunto de procesos a través de los cuales se transforman las materias primas donde se obtiene el producto de una manera mecánica de manera diferente a la de la producción artesanal, para esta producción se necesita maquinarias como también el se necesita de un personal de trabajo para que lleve acabo el funcionamiento de las maquinarias.

PAGINA WEB PRODUCCIÓN  Y TECNOLOGÍA 


Algunos de los sectores que llevan a cabo este tipo de producción son el textil, el de alimentos procesados y la industria de productos tecnológicos, por ejemplo. Aunque también es aplicable para el caso de servicios públicos, como la energía, que pasa por un proceso de transformación para llegar a los hogares. Actualmente, la tecnología juega un rol clave en la producción industrial, permitiendo automatizar procesos que antes no podían ser programados. De ese modo, se consigue un mayor volumen de producción. (Guillermo, 2020)

Igualmente, con la tecnología, es posible monitorear el stock disponible y los requerimientos de los clientes en tiempo real. De esa forma, se optimizan los procesos, reduciendo al mínimo la mercadería que se pueda echar a perder o que deba permanecer guardada en almacén.

La producción artesanal es una de las producciones más antiguas se han dedicado a fabricar sus productos de manera ancestral debido a sus conocimiento su maquina de trabajo son sus manos ya que de eso lo diferencia de la producción industrial ya que esta manera de producción que toma un tiempo larga para fabricar los objetos de manera artesanal, en la producción industrial se realiza muchos procesos para obtener el producto ya que en esta producción se necesita de las maquinarias mecánicas a la hora de procesar o realizar el producto que quieren ofrecer como también se necesita la presencia de trabajadores sin importar si tengan mucho conocimiento a diferencia de la producción las personas que trabajan de esa manera vienen obteniendo el conocimiento de generación en generación.




 

Bibliografía

Bustos Flores, C. (2009). La producción artesanal. Visión gerencial, 1, 37-52.

Guillermo, W. (2020). https://economipedia.com/definiciones/produccion-industrial.html. economipedia.com.

Hoyos, A., & Rend, A. (2015). https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/emprendimiento.html. eumed.net.

miércoles, 9 de marzo de 2022

EL ARTE Y LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

EL ARTE Y LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

Véase mas.. arte y realidad social

Desde hace mucho tiempo el arte es visto por la sociedad como una representación de la realidad, belleza y medio de expresión en la cual se muestran los sentimientos internos. ­“El arte es esencialmente recreación de la realidad. Esto nos parece obvio, hasta el punto mismo en que suponemos en ello una concepción perfectamente banal del arte”. (Fédier, 2018)   La capacidad del arte para expresar lo que está más allá de lo superficial posibilita la representación de sentimientos, ideas o procesos mediante símbolos artísticos.

¿Es verdaderamente el arte es una representación de la realidad? muchos se realizan esta pregunta, pero algunos autores presentan lo contrario

El arte y la realidad están muy relacionados ya que el arte permite percibir la realidad de una manera diferente y la realidad nos ayuda a crear arte, un ejemplo de esto es un escritor el cual parte de las historias y anécdotas de su vida, lo que puede observar en el entorno, puede redactarlas en un diálogo, libro, poema, etc.

                                  
   
   

Las diversas manifestaciones del arte van de la mano con el pensamiento, las costumbres sociales, normas éticas, filosóficas, morales, culturales, etc. La necesidad de expresión y comunicación del hombre está dada por su medio, muestra su postura y visión personal de los vicios, defectos y deficiencias de los sistemas que encuadran su universo colectivo (Macarena Arias, Cañaviri, & Bauco, 2012, pág. 6)

Este autor manifiesta que e arte esta relacionado con el pensamiento ya que gracias a las costumbres sociales, morales y culturales se puede plasmar lo que se percibe en la realidad mediante el arte

Según,E Frías ( 2019). mencionó que “el arte debe forjarse como un transformador de la realidad social mundial¨

Gracias al arte se puede contrarrestar problemas que nos afectan a toda la persona por que el arte es el reflejo de la cultura humana, y sirve para conservar el patrimonio cultural de un pueblo y de esta manera sea transmitido de generación en generación

 

   

En conclusión, se puede acotar que el arte por gran mayoría si es una representación de la realidad por que el arte, Además, es subjetivo, por lo que se expresa en un lenguaje universal y comprensible para cualquier ser humano, un ejemplo claro de representación hoy en día está determinados por formas artísticas. Así por ejemplo un retrato, ya que estos suelen estar sobre un lienzo planos y utiliza unos materiales determinados para según qué partes del mismo.

 Considero que para la realizar aquello que queremos representar no existen materiales ni técnicas fijas, sino que se debe experimentar, combinar e innovar y con los materiales que queramos con el único objetivo de representar nuestros sentimientos o visiones del mundo sin centrarnos en la estética del producto final.


Mas en......https://palestinalibre.org/articulo.php?a=52552 

Bibliografía

Fédier, F. (2018). Revista chilena de literatura. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952018000100325

Frías, L. (2019). Obtenido de https://www.gaceta.unam.mx/el-arte-transformador-de-la-realidad-social-del-mundo/#

Macarena Arias, B. R., Cañaviri, Á., & Bauco, A. (2012). CATEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4632/arteysociedad.pdf

  




Marcos Andrés Saltos Lavayen.





LA ADICCIÓN AL TRABAJO.

 

LA ADICCIÓN AL TRABAJO.

El trabajo es la acción de ser productivo, esta actividad se desarrolla por medio de esfuerzos físicos o intelectuales, tiene como finalidad es transformar la realidad a la vez que motiva la autorrealización. En conclusión, sen entiende que el trabajo resulta ser esencial para la vida también brinda un sentimiento de pertenecía social ya que hay la pasibilidad que interactuar con personas que tienen metas comunes, es influyente en su autoestima a través de reconocimiento de cierto status social (Garrido Piosa, 2014).

Más información.

Adicción al trabajo: ¿cómo detectarla? Peligros para la salud

Sin embargo, hay una parte de trabajadores que llega a dedicarle a su trabajo una excesiva cantidad de tiempo y dedicación llevándolo de una forma muy intensa y compulsiva, lo que tiene como consecuencias negativas tanto en el trabajador como en la vida cotidiana (Garrido Piosa, 2014).



La adicción al trabajo se esconde bajo la apariencia de responsabilidad, dedicación al trabajo o sacrificios de la vida personal.

Trabajar en exceso sin tener obligación es contraproducente para la salud, sino que llega esconder una verdadera adicción, La adicción al trabajo o también conocido con el término workaholics o trabajólicos. Es caracterizado por una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar de forma constante, dedica más de 12 horas al día a su profesión o área de trabajo como escape a problemas personales, lo que acaba repercutiendo irremediablemente en su salud (Fernández, 2018).

El sufrimiento psíquico en el trabajo como posición subjetiva

En el sufrimiento en el trabajo, es importante resaltar que las condiciones de trabajo afectan la percepción de bienestar subjetivo y reconocimiento de la labor realizada por parte de los otros significativos en el contexto de las relaciones laborales. Estas funciones psicológicas que otorga la realización de una actividad productiva al sujeto trabajador se ve significativamente alterada o impedida en el contexto de las actuales restructuraciones productivas que traen como principal efecto la fragmentación de la relación hombre-trabajo, derivando en múltiples síntomas de sufrimiento en el trabajo (Porras & Parra, 2021).

Algunas de las causas más frecuentes para desarrollar este problema son:

  •  Problemas económicos y alta competitividad  
  • Ambición excesiva por el dinero y poder.
  • Problemas familiares que pueden hacer que el trabajador posponga acudir  a casa
  • La incapacidad para delegar tareas o no saber decir que no a las demandas del jefe o compañeros.
  • Ausencia de estrategias para organizar el tiempo.

  • Rasgos de personalidad tipo A; personas involucradas en diferentes tareas, con elevados niveles de hostilidad y estrés.
  • Manejo ineducado de los retos que en vez de suponer una forma de crecer llevan al trabajador a meterse en una espiral de trabajo de la que no sabe cómo salir
  • Otros.

Hoy en día en mundo presente una serie de cabios no solo a nivel tecnologícesenos en la condición de contratación que llega afectar directamente a una cantidad de personas que se encuentran laborando e indirectamente a quienes aspiran el ingreso al mercado laboral, las empresas en su afán de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado que generan nuevas demandas y exigencias para los empleados que se traducen en transformaciones cada vez más complejas de las actividades laborales (Porras & Parra, 2021).



En el trabajo emocional como las interacciones sociales más frecuentes con una mayor cantidad de personas en sus labores cotidianas compañeros, jefes, proveedores, clientes, entre otros. Afectan tanto la salud como el bienestar de los trabajadores y repercuten de manera negativa en la eficiencia de las organizaciones productivas, pues se convierten en agentes generadores de estrés laboral, desgaste emocional y agotamiento laboral (Porras & Parra, 2021).

Más información.

Adicción al trabajo: síntomas, causas y tratamiento


Referencias

Fernández, V. (05 de noviembre de 2018). Workaholics, adictos al trabajo. Obtenido de Webconsultas: https://www.centrobonanova.com/la-adiccion-al-trabajo/

Garrido Piosa, M. (2014). Adicción al trabajo: características, detección y prevención desde una perspectiva integral. SciELO Analytics, 362-369. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100018

Porras, N., & Parra, L. (2021). LA ADICCIÓN AL TRABAJO COMO SÍNTOMA DEL MALESTAR LABORAL CONTEMPORÁNEO. Revista Integración Académica en Psicología, 9, 27. Obtenido de https://integracion-academica.org/27-volumen-6-numero-17-2018/197-la-adiccion-al-trabajo-como-sintoma-del-malestar-laboral-contemporaneo

 

 

 

 

LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

  LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL La producción artesanal ha venido produciendo y elaborando objetos con sus principale...