LA ADICCIÓN AL TRABAJO.
El trabajo es la acción de ser productivo, esta
actividad se desarrolla por medio de esfuerzos físicos o intelectuales, tiene
como finalidad es transformar la realidad a la vez que motiva la autorrealización.
En conclusión, sen entiende que el trabajo resulta ser esencial para la vida
también brinda un sentimiento de pertenecía social ya que hay la pasibilidad
que interactuar con personas que tienen metas comunes, es influyente en su
autoestima a través de reconocimiento de cierto status social
Más información.
Adicción al trabajo: ¿cómo detectarla? Peligros para la salud
Sin embargo, hay una parte de trabajadores que llega
a dedicarle a su trabajo una excesiva cantidad de tiempo y dedicación llevándolo
de una forma muy intensa y compulsiva, lo que tiene como consecuencias
negativas tanto en el trabajador como en la vida cotidiana
La adicción al trabajo se esconde bajo la apariencia
de responsabilidad, dedicación al trabajo o sacrificios de la vida personal.
Trabajar en exceso sin tener obligación es contraproducente
para la salud, sino que llega esconder una verdadera adicción, La adicción al
trabajo o también conocido con el término workaholics o trabajólicos. Es caracterizado
por una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar de forma constante,
dedica
más de 12 horas al día a su profesión o área de trabajo como escape a problemas
personales, lo que acaba repercutiendo irremediablemente en su salud
El sufrimiento psíquico en el trabajo como posición subjetiva
En el sufrimiento en el trabajo, es importante
resaltar que las condiciones de trabajo afectan la percepción de bienestar
subjetivo y reconocimiento de la labor realizada por parte de los otros significativos
en el contexto de las relaciones laborales. Estas funciones psicológicas que
otorga la realización de una actividad productiva al sujeto trabajador se ve
significativamente alterada o impedida en el contexto de las actuales
restructuraciones productivas que traen como principal efecto la fragmentación
de la relación hombre-trabajo, derivando en múltiples síntomas de sufrimiento
en el trabajo
Algunas de las causas más frecuentes para desarrollar este problema son:
- Problemas económicos y alta competitividad
- Ambición excesiva por el dinero y poder.
- Problemas familiares que pueden hacer que el trabajador posponga acudir a casa
- La incapacidad para delegar tareas o no saber decir que no a las demandas del jefe o compañeros.
- Ausencia de estrategias para organizar el tiempo.
- Rasgos de personalidad tipo A; personas involucradas en diferentes tareas, con elevados niveles de hostilidad y estrés.
- Manejo ineducado de los retos que en vez de suponer una forma de crecer llevan al trabajador a meterse en una espiral de trabajo de la que no sabe cómo salir
- Otros.
Hoy en día en mundo presente una serie de cabios no
solo a nivel tecnologícesenos en la condición de contratación que llega afectar
directamente a una cantidad de personas que se encuentran laborando e
indirectamente a quienes aspiran el ingreso al mercado laboral, las empresas en
su afán de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado que generan nuevas
demandas y exigencias para los empleados que se traducen en transformaciones
cada vez más complejas de las actividades laborales
En el trabajo emocional como las interacciones
sociales más frecuentes con una mayor cantidad de personas en sus labores
cotidianas compañeros, jefes, proveedores, clientes, entre otros. Afectan tanto
la salud como el bienestar de los trabajadores y repercuten de manera negativa en
la eficiencia de las organizaciones productivas, pues se convierten en agentes
generadores de estrés laboral, desgaste emocional y agotamiento laboral
Más información.
Adicción al trabajo: síntomas, causas y tratamiento
Referencias
Fernández, V. (05 de noviembre de 2018). Workaholics,
adictos al trabajo. Obtenido de Webconsultas:
https://www.centrobonanova.com/la-adiccion-al-trabajo/
Garrido Piosa, M.
(2014). Adicción al trabajo: características, detección y prevención desde
una perspectiva integral. SciELO Analytics, 362-369. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100018
Porras, N., &
Parra, L. (2021). LA ADICCIÓN AL TRABAJO COMO SÍNTOMA DEL MALESTAR LABORAL
CONTEMPORÁNEO. Revista Integración Académica en Psicología, 9, 27.
Obtenido de
https://integracion-academica.org/27-volumen-6-numero-17-2018/197-la-adiccion-al-trabajo-como-sintoma-del-malestar-laboral-contemporaneo
No hay comentarios:
Publicar un comentario